Descripción
EUTIROX Comp. 150 mcg
ATC: Levotiroxina sódica |
PA: Levotiroxina sódica |
EXC: Almidón de maiz y otros. |
Envases
Datos generales de EUTIROXComposición de EUTIROX Principio Activo: Levotiroxina sódica150mcg/1 comprimido Excipiente: Almidón de maiz Clasif. Terapéutica de EUTIROX Bocio eutiroideo.Bocio eutiroideo, recidiva tras cirugía.Carcinoma tiroideo.Diagnóstico para la prueba de supresión tiroidea.Hipotiroidismo Fecha alta: |
Levotiroxina sódica
Alerta farmacéutica y notas informativas
Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas
Mecanismo de acciónLevotiroxina sódica
Se transforma en T<sub>3<sub> en órganos periféricos y, como la hormona endógena, desarrolla su efecto a nivel de receptores T<sub>3<sub>.
Indicaciones terapéuticasLevotiroxina sódica
PosologíaLevotiroxina sódica
Modo de administraciónLevotiroxina sódica
Comprimidos: se tomará una dosis única por la mañana, con el estómago vacio, 1/2 h antes de desayuno, con un poco de líquido (p.ej. 1/2 vaso de agua).
ContraindicacionesLevotiroxina sódica
Hipersensibilidad; hipertiroidismo, insuf. adrenal, insuf. corticosuprarrenal, insuf. pituitaria (cuando conlleve a una insuf. adrenal que requiera tto.), insuf. hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas; IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda; administración concomitante con antitiroideos en embarazo y lactancia.
Advertencias y precaucionesLevotiroxina sódica
Diabéticos y pacientes bajo tto. anticoagulante. Antes de iniciar la terapia descartar o tratar: insuf. coronaria, insuf. cardiaca, infarto de miocardio, angina de pecho, arteriosclerosis, HTA, ancianos, insuf. hipofisaria, insuf. cortico y suprarrenal , insuf. pituitaria, nódulo tiroideo autónomo (realizar prueba THR o gammagrafía de supresión), hipotiroidismo secundario (descartar insuf. suprarrenal simultánea.), intolerancia al yodo, tuberculosis evolutiva, I.R. y estados anoréxicos. Monitorizar función tiroidea en pacientes posmenopáusicas con hipotiroidismo y riesgo aumentado de osteoporosis así como en pacientes en los que se administre de forma concomitante levotiroxina y otros medicamentos (tales como amiodarona, inhibidores de tirosina quinasa) que puedan afectar a la función tiroidea. Iniciar tto. con dosis bajas. No administrar en estados hipertiroideos excepto como terapia concomitante al tto. antitiroideo. Interrumpir tto. en caso de intervención quirúrgica que necesite anestesia general. Pueden aumentar las necesidades en situaciones de pérdidas proteicas, síndrome nefrótico. Controlar la condición comatosa antes de iniciar el tto. (el coma mixedematoso se desarrolla varios años después de hipotiroidismo no tratado). Neonatos prematuros con un peso extremadamente bajo al nacer. En pacientes con riesgo de desórdenes psicóticos empezar con una dosis baja para ir incrementando gradualmente, monitorizar. Riesgo de hipotiroidismo y/o control reducido del hipotiroidismo en tto. concomitante con orlistat (monitorizar niveles de hormona en suero). Se deben vigilar los parámetros hemodinámicos cuando se inicie el tratamiento con levotiroxina en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer debido a que puede producirse un colapso circulatorio debido a la inmadurez de la función suprarrenal.
Insuficiencia renalLevotiroxina sódica
Precaución.
InteraccionesLevotiroxina sódica
Véase Prec., además:
Efecto reducido por: fármacos que contienen aluminio (antiácidos, sucralfato), fármacos con hierro, carbonato de Ca; lopinavir/ritonavir.
Eficacia disminuida por: sertralina, cloroquina, proguanil, inhibidores de la tirosina quinasa (imatinib, sunitinib, sorafenib o motesanib).
Aumenta efecto de: anticoagulantes cumarínicos; ajustar dosis de éstos si necesario.
Absorción inhibida por: colestiramina, sevelámero, colestipol y sales de Ca y Na del ác. sulfónico poliestireno.
Aclaramiento hepático aumentado por: barbitúricos, rifampicina, carbamazepina, fenitoína.
Disminuye efecto de: antidiabéticos.
Fracción de T4 libre aumentada por: salicilatos, dicumarol, furosemida (dosis altas), clofibrato.
Conversión periférica de T<sub>4<sub> en T<sub>3<sub> inhibida por: propiltiouracilo, glucocorticoides, ß-simpaticolíticos (especialmente propranolol), amiodarona y medios de contraste iodados.
Potencia efecto de: catecolaminas.
Necesidades aumentadas con: estrógenos.
Absorción intestinal disminuida por: productos con soja.
Absorción disminuida por: colesevelam (administrar levotiroxina 4 h antes).
EmbarazoLevotiroxina sódica
No realizar pruebas diagnósticas de supresión tiroidea durante el embarazo. No administrar junto con fármacos antitiroideos para tto. del hipertiroidismo.
LactanciaLevotiroxina sódica
El tratamiento con hormonas tiroideas debe administrarse regularmente, en particular durante la lactancia. Durante el la lactancia no deberá realizarse la prueba de supresión.
Reacciones adversasLevotiroxina sódica
Taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca, angina, cefalea, debilidad muscular y calambres, rubor, intolerancia al calor, sudoración, fiebre, vómitos, alteraciones menstruales, pseudotumor cerebral, temblor, agitación, insomnio, hiperhidrosis, pérdida de peso, diarrea, reacciones alérgicas, leucopenia, embolismo cerebral, trastornos psiquiátricos.